top of page

La Barraca

En 1931, Lorca empezó a colaborar con entusiasmo en varios proyectos culturales que pretendían fomentar un mayor intercambio entre la cultura de las ciudades y la de los pueblos.

 

Bajo los auspicios de los comités de cooperación intelectual, fundados por Arturo de Soria y Espinosa, Federico dio una serie de conferencias en distintas partes del país. En Sevilla, Salamanca o Santiago de Compostela habló del cante jondo y leyó los poemas que había escrito en Nueva York. “Se trataba ―escribe Ian Gibson— de fundar comités en todas las grandes ciudades; promover el intercambio de ideas; invitar a destacados conferenciantes; procurar unir a todos aquellos

jóvenes intelectuales que compartiesen el amor a los principios de libertad y de progreso social; fomentar la solidaridad”. Y para Lorca, la conferencia o la lectura de sus poemas era una manera de forjar lo que él llamaba “una maravillosa cadena de solidaridad espiritual”.

 

La aportación más importante de Federico García Lorca a la política cultural de la época fue, sin duda, la organización del teatro universitario La Barraca, grupo que dirigió junto con Eduardo Ugarte y que, a partir del verano de 1932, representó obras del teatro clásico español en diversos pueblos de España. Durante su estancia en Nueva York, mientras vivió en la Universidad de Columbia, Federico había tenido la oportunidad de observar una vigorosa tradición de teatro no profesional; de ahí, quizás, proviene la idea de dar un nuevo impulso al teatro universitario que había florecido en España siglos antes.

​

​

​

​

​

​

​

​

La historia comienza en noviembre de 1931, según su amigo, el diplomático Carlos Morla Lynch: “Muy entrada la noche irrumpe Federico en la tertulia con impetuosidades de ventarrón... Se trata de una idea nueva que ha surgido, con la violencia de una erupción, en su espíritu en constante efervescencia. Concepción seductora de vastas proporciones: construir una barraca —con capacidad para 400 personas―, con el fin de ‘salvar al teatro español’ y de ponerlo al alcance del pueblo. Se darán, en el galpón, obras de Calderón de la Barca, de Lope de Vega, comedias de Cervantes... Resurrección de la farándula ambulante de los tiempos pasados... Aquí Federico se encumbra a las nubes. –Llevaremos –dice– La Barraca a todas las regiones de España; iremos a París, a América..., al Japón...”

 

Dos aspectos de la experiencia de Federico García Lorca con La Barraca fueron decisivos para su carrera como dramaturgo: le permitió aprender el oficio de esecna y le expuso a un públicp nuevo, ajeno a la "burguesía frívola y materializada" de Madrid. 

 En sus viajes por el campo soñó con representar el teatro clásico ante “el pueblo más pueblo”, un público “con camisa de esparto frente a Hamlet, frente a las obras de Esquilo, frente a todo lo grande”. Estaba convencido de que “lo burgués está acabando con lo dramático del teatro español... está echando abajo uno de los dos grandes bloques que hay en la literatura dramática de todos los pueblos: el teatro español”. Esta nueva visión del público debió de afectar profundamente el alcance que intentó dar a su propio teatro durante los últimos años de su vida.

​

Homenajes y aniversarios

El espíritu y la obra de La Barraca se han recuperado, ya a título didáctico, ya como referente histórico en diversos aniversarios y con diferentes protagonistas y entidades comprometidas. Entre las más interesantes iniciativas, por su continuidad, está la de Las huellas de La Barraca de Acción Cultural Española, creada en 2006 (con motivo del 75 aniversario del advenimiento de la Segunda República, que hizo posible la aparición de la compañía ambulante de Lorca y Ugarte), y dirigida por un clásico del teatro independiente español, el profesor, actor y dramaturgo César Oliva.

​

Otro interesante, aunque modesto homenaje lo constituye la Fundación La Barraca creada en Ciudad Guayana el 17 de julio de 1973 y ubicada en el Estado Bolívar (Venezuela).

LORCA BARRACA.jpg
PORTADA 3.jpg

Copyright: Literatura Española / Lidia Villa y Javier Llamas.

Literatura Española es un sitio web de finalidad académica.

bottom of page