top of page

           onocemos como Barroco al periodo que sucede al Renacimiento y que se desarrolla en Europa y en los países hispanoamericanos aproximadamente durante el siglo XVII. Es un término trasplantado de las artes plásticas que tuvo originalmente un sentido peyorativo, puesto que se relacionaba con lo extravagante, lo exagerado, lo recargado y el movimiento, en abierto contraste con el estatismo y el orden propios del Renacimiento del que, en realidad, es continuidad y evolución. Hoy se aplica al conjunto de rasgos que conforman la visión del mundo de este periodo histórico

Rasgos del Barroco

En el clima de crisis barroco, los ideales renacentistas de orden y equilibrio desaparecen y dejan paso al pesimismo y al desengaño. Como expresión de estos sentimientos se ha de entender, por una parte, el afán de mostrar la inestabilidad de lo real, la temporalidad y fugacidad de todo lo existente y, por otra, la extravagancia, que da paso a lo monstruoso y a la complicación y artificiosidad. De ahí la preferencia por los jardines laberínticos, el contraste de luces y sombras en pintura, la preferencia por la línea curva y quebradiza en la arquitectura, o el "gongorismo" en literatura. Pero, al mismo tiempo, en evidente contraste, la experiencia de vivir en un mundo convulso produce dolor, melancolía, angustia, y así se busca el goce en la contemplación de lo mutable y se canta al tiempo, a los relojes, a las ruinas... en definitiva, a la fugacidad de la vida y a la necesidad de vivir el momento. A su vez, la conciencia de la

miseria de la condición humana hará surgir al pícaro y las páginas satíricas y moralizadoras de Quevedo o de Gracián.

Representación del desengaño. "Sueño del caballero" de Pereda

​

En una época en que el poder político y eclesiástico, en buena medida representado por la Inquisición, impone un orden severo, se hace necesario precaverse para evitar riesgos. El peligro que implica la verdad conduce a la desconfianza: la prudencia, la discreción y el engaño son la máxima que debe guiar al que quiera sobrevivir. A ello se une la certeza de que las cosas no son lo que parecen: la vida es sueño, teatro... El conflicto entre el ser y el parecer, que tan bien expresa la tensión barroca, está servido.

Representación del desengaño. "Sueño del caballero" de Pereda

Representación Don Quijote de la Mancha capitulo IV

Representación Don Quijote de la Mancha capitulo IV

Por fin, caracteriza al hombre barroco su dinamismo, su no querer poner límites a las cosas, su afán de trascendentalismo que le empuja a buscar algo que le permita salir de los estrechos límites de este mundo. Síntesis y expresión de este conflicto es Don Quijote, hombre y héroe a la vez, que muestra la capacidad cervantina de sublimar la realidad y convertirla en sustancia poética. En literatura, dinamismo es también abundancia de imágenes, oposición de contrarios, tensión, exageración...; la razón y la pasión se oponen y se complementan.

Características generales

​

La Literatura es a la vez continuidad del Renacimiento en temas, géneros y formas, y manifestación de una nueva sensibilidad que refleja los problemas de la época y sus ideas filosóficas. Los escritores del Barroco buscan la originalidad y así surgen novedades en los tres géneros literarios, a la vez que se origina un tratamiento diferente de los temas clásicos y la reaparición de viejos temas medievales. La literatura barroca se caracteriza por:

​

Un nuevo estilo que pretende sorprender, cuya base será la dificultad entendida como un reto a la inteligencia del lector. En ella, está la clave de los dos estilos más importantes del momento, culteranismo y conceptismo, que luego veremos.

 La presencia constante del pesimismo y del desengaño, al que sirven de expresión tópicos y motivos como el carpe diem, las flores que se marchitan, las ruinas y los relojes, la nostalgia por un mundo mejor, el tema de la muerte y la idea del mundo como teatro o de la vida como sueño...

​

La actitud crítica satírica y hasta sarcástica, que permite la aparición de géneros como la picaresca y transforma algunos temas como el del amor, la mitología o el viejo tema del mundo al revés, relacionado con la figura del loco, del borracho, del pícaro o del gracioso que se sitúan al margen de la sociedad, pero la enjuician o la modifican.

sonetoarte60_7-597bfb955f9b58928bdaf2ad.

Soneto de Góngora

El contraste. Con frecuencia los elementos contrarios conviven en el mismo autor o incluso en el mismo texto: don Quijote y Sancho, señores y criados en el teatro, cíclope y ninfa en la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora... La lengua literaria se enriquece con la incorporación de cultismos y con el retorcimiento expresivo que se produce con el hipérbaton, los juegos de palabras, la acumulación de imágenes, metáforas, antítesis, paradojas...

En esta galería fotográfica podréis conocer a los autores más destacados del Barroco.

​

Si pinchas en las fotos podrás conocer la identidad de cada uno y ampliar la imagen.

encabezado BARROCO.jpg
C NARANJA.png
C VERDE.png
PORTADA 3.jpg

Copyright: Literatura Española / Lidia Villa y Javier Llamas.

Literatura Española es un sitio web de finalidad académica.

bottom of page