top of page
J2.png
cabecera jr.jpg
JRJ-min.jpg

Obra, así, con mayúscula, como a él le gustaba escribir. Ningún otro quehacer pudo distraerle de su obsesiva creación. Cada vez se sintió más despegado de la vida pública. Pocos representan como él al poeta encastillado de la belleza y de palabra fundamental. Obsesionado por conseguir la perfección y la belleza, ordenada, revisaba y corregía continuamente sus versos. También reflexionó en muchas ocasiones acerca de su creación y nos ha dejado varios escritos sobre las etapas de su evolución poética.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

dos mil pesetas de juan ramon jimenez.jp

La poesía para Juan Ramón Jiménez responde esencialmente a tres impulsos: sed de belleza, ansia de conocimiento y anhelo de eternidad. Ante todo, la poesía es belleza, es la expresión de todo lo bello, la expresión también de un goce exaltado de lo bello, donde quiera que se encuentre, goce entreverado de melancolía y aun de punzante dolor.

 

La belleza es la lucha inquieta, constante y atormentada del espíritu para penetrar en lo desconocido, lo invisible e inefable; puede estar en todo,”porque en todas partes hay vida y muerte” en lo llamado bello o feo. Lo que importa es conjugar instinto e inteligencia con el fin de hallar la verdad, la esencia lo perdurable de las cosas a través del tiempo. 

Además, la poesía es un modo de conocimiento, de inteligencia agudísima, de penetración en la esencia de las cosas; un camino hacia las últimas verdades, algo que permite profundizar en la esencia de la realidad. Y, la poesía, es también, la expresión de anhelo de eternidad, concebida como posesión inacabable de la Belleza y de la verdad. De ahí su preocupación angustiosa por la fugacidad de las cosa; de ahí también su especial idea de Dios,  a quién identifica con la Naturaleza o con la Belleza absoluta o con la conciencia creadora. 

 

Toda su poesía gira entorno al yo poeta, al que llega a identificar con un dios

(“El poeta es el hombre que tiene dentro un dios”), un creador que da

sentido a la existencia. Para él poesía significa contemplación y creación:

mediante la contemplación se alcanza el conocimiento del propio yo y de la

realidad que lo rodea, y en la que se mueve eso yo; con la creación persigue

realizarse como hombre y como poeta. De ahí que los dos temas centrales

en torno a los que gira toda su obra sean el anhelo de conocimiento y ansia

de eternidad. 

 

La poesía de Juan Ramón Jiménez pertenece al Modernismo español, pero

su estilo poético fue cambiando hasta crear su obra más personal y

diferente. En particular, se caracteriza por su total dedicación a la Poesía.

Su trayectoria poética se caracteriza por crear su propia poesía y está crecer

y cambiar con él. Se pueden distinguir varias etapas que están relacionadas

con su vida:

​

Etapa sensitiva

Transcurre desde el 1898 hasta 1915 estuvo marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo.  En ella predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del

poeta a través del perfeccionismo de la estructura formal. “La Soledad

sonora” una de sus obras de esta etapa, se caracteriza por un verso que se

expande, y la sensorialidad aumenta describiendo musicalidad y paisajes,

podríamos decir que es su momento más modernista.

​

Etapa intelectual

Transcurre desde el 1916 hasta 1936. Es una fase que le abre el camino a

una poesía pura. descubrimiento del mar como motivo trascendente. El

mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se

inicia, asimismo, una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascen-

dencia. En su deseo de salvarse ante la muerte se esfuerza por alcanzar la

eternidad a través de la belleza y la depuración poética. Con “Diario de

un poeta recién casado” comienza esta etapa. Mezcla la prosa y el verso,

pero desaparece esa decoración colorista y musical característica de la

etapa sensitiva. Solo le interesa nombrar lo esencial de las cosas y hace

transparentes las sensaciones en su poema. 

Diario de un poeta recien casado.jpg
Diaro de un poerta.png

Se emitieron 2000 billetes con la cara de Juan Ramón

Retrato de la pareja fechado hacia 1920

Etapa verdadera o suficiente

Desde 1937 hasta 1958. Un Juan Ramón ya exiliado y que ha sido testigo de la Guerra Civil Española. Lleno de profunda tristeza por lo que acontece en su país, una cruenta guerra y una dictadura franquista que llegará hasta mucho más allá de su fallecimiento. Además hacia el final de esta etapa vivirá la muerte de Zenobia, cuestión que lo marcará mucho más que haber sido galardonado con el Premio Nobel, noticia que le comunicó precisamente Zenobia en su lecho de muerte. En esta fase Juan Ramón escribe poesía mística que busca tanto a Dios como a lo absoluto. De esta época es Espacio, en la que escribe un poema en prosa de gran longitud sin que predomine un tema central, caracterizado por un análisis introspectivo del yo como conciencia y del yo como parte constitutiva de la historia. Con su obra “La estación total” que fue desarrollada cuando emigró por la guerra civil se aprecia un cambio en su estilo haciendo su poesía hermética y abstracta. 

            uan Ramón Jiménez es un autor esencial para la poesía en lengua española y para la poesía contemporánea occidental. Sus propuestas éticas y estéticas marcan una línea divisoria entre el Romanticismo de Espronceda y Bécquer, bajo cuya influencia escribe sus primeros versos, y el Modernismo y las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX.

 

Tras la muerte de Rubén Darío, le corresponde el liderazgo entre los más jóvenes poetas de su tiempo, los cuales escriben bajo sus principios, deslumbrados por el rico caudal de sus luminosas imágenes y por la profundidad conceptual y simbólica de sus versos. El exilio en América durante las décadas de los cuarenta y cincuenta enriquece su poesía, la cual adquiere una dimensión cósmica y mística sin precedentes en la tradición española. El magisterio de Juan Ramón en la poesía española del siglo XX es indiscutible y continua influyendo en los poetas de las generaciones más jóvenes.

 

Nacido en una familia adinerada, estudió en la Universidad de Sevilla, pero abandona Derecho y Pintura para dedicarse a la literatura influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses. Tiene varias crisis de neurosis depresiva y permanece ingresado en Francia y en Madrid; en esta ciudad se instala definitivamente. Realiza viajes a Francia y a Estados Unidos, donde se casa en 1916 con Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se exilió a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. En este último país recibe la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1956.

​

Juan Ramón vivía su mundo “en soledad” según sus propias palabras; le aísla su aguda hiperestesia. Por ello, es el prototipo del poeta consagrado por entero a su.

J.png

El audio contiene 8 poemas del libro "Apartamiento", escrito por Juan Ramón Jiménez entre 1911 y 1912. Se puede calificar de libro inédito, aun cuando muchos de sus poemas hayan sido ya publicados.No obstante, en el libro recientemente publicado, se incorporan un total de 40 poemas rigurosamente inéditos. La publicación se debe al trabajo de los profesores Joaquin LLansó y Rocío Bejarano que han realizado la edición crítica, la introducción y las notas a las poesías de Juan Ramón Jiménez. Ha sido publicado por Linteo Poesía. Los poemas incluidos en este audio son, por orden de aparición, los siguientes:

​

​

  • Balada de la noche interior

  • Bonanza 

  • Campanas Claras

  • El corazón en la mano

  • Hombre

  • Melancolía del goce

  • Nocturno de Moguer

  • Pirineos

PORTADA 3.jpg

Copyright: Literatura Española / Lidia Villa y Javier Llamas.

Literatura Española es un sitio web de finalidad académica.

bottom of page